Del 20 al 23 de octubre de 2022
En linea
EL PSICOANÁLISIS DE PAREJA Y FAMILIA EN TIEMPOS DE CAMBIO
CONVOCATORIA DE COMUMNICACIONES
Fecha límite de envío de resúmenes: 10 de julio de 2022
Para ser enviado por correo electrónico: congres2022@aipcf.net
Participantes
Eugène Enriquez | René Kaës | Rosa Jaitin | Alberto Eiguer | Pierre Benghozi | Ezequiel Jaroslavsky | Thomas von Salis | Ondina Greco | Christiane Joubert | Maria Inês Assumpção Fernandes | Terezinha Feres Carneiro | Christopher Clulow | Alicia Monserrat | Lea Setton | Yun Pang | Elizabeth Palacios | Patricia Alcalde | Maria Elvira Arias Schraiber | Teresa Cristina Carreteiro | Maria Lucia de Souza Campos Paiva | Meriem Mokdad Zmitri | Andrea Seixas Magalhães | Irma Morosini | Paloma de Pablos Rodriguez | Maria Manuela Porto | Rocio Cabanzo de Ponce de Leon | Saida Sid | Sara Gonzalez de Pablos
Instituciones auspiciantes
EFPP European Federation for Psychoanalytical Psychotherapy | ABPCF Associação Brasileira de Psicanálise de Casal e Família | APA Asociación Psicoanalítica Argentina | SPF Sociedad Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja y Familia | AAPFYP – Associación Argentina de Psicoanalisis de Pareja y Familia | AEIPPS = Asociacion Española de Investigación en Psicotarapia y Psicología Social | AGOD – Arbeitsgemeinschaft Operative Gruppen | APSYLIEN – Association de la Psychanalýse des Liens | AEPG – Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia y Psicología | APAS – Australian Psychoanalytical Society | AAPG – Asociación Argentina de Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo | APDEBA – Asociacion Psicoanalítica de Buenos Aires | IRP – Institut de Recherche en Psychanalyse du couple et de la famille | Núcleo de Vínculos da Sociedade Brasileira de Psicanálise de Porto Alegre | LAPSO / IPUSP – Lab. De Estudos em Psicanálise e Psicologia SocialInst de Psicologia da | USP LEFaC – Lab. Estudos em Família e Casal – | PUC- RJ POIESIS Analityka – Portugal | SFPPG – Société Française de Psychothérapie Psychanalytique de Groupe | SPI – Società Psicoanalitica Italiana | Université FRANCHE-COMTÉ ….
ARGUMENTO
La idea del desarrollo social, cultural y científico heredada del siglo de las Luces ya había sido sacudida por los horrores de las grandes guerras y los totalitarismos vividos en la era posmoderna durante el siglo XX. Hoy en día, nuestra era hipermoderna muestra los efectos de estos traumas colectivos que han producido una violencia cuyos objetos se han inscrito y transmitido en el inconsciente y en la memoria colectiva, produciendo una crisis de confianza y legitimidad en relación con el otro y con las instituciones.
Igualmente, la propuesta de una teoría social crítica del tiempo para pensar la aceleración técnica y la aceleración del cambio social -estructuras familiares, filiaciones políticas y religiosas- demuestra que la turbulencia del mundo tiene incidencias y implicaciones subjetivas y efectos en el trabajo psíquico con grupos, familias y equipos de atención, en las instituciones. Para la AIPPF es urgente retomar la reflexión sobre el sufrimiento psicológico de origen social y cuestionar las dimensiones del espacio social, cultural y político en el que se organiza y estructura el psiquismo; y confrontar, con los conceptos y herramientas del psicoanálisis de pareja y de familia, los sufrimientos de la hipermodernidad.
Nuestra condición contemporánea, debido a las grandes mutaciones sociopolíticas, económicas, geográficas y mediáticas, ha hecho tambalear nuestras certezas y fronteras seguras en el camino subjetivo, marcado por vínculos desordenados e inciertos. Hay que añadir ahora la situación sanitaria pandémica del Covid 19 y los trastornos climáticos que revelan, además de la fragilidad de la vida humana, intensos problemas de desigualdad social. Estamos ante un nuevo momento histórico que requiere la investigación de las condiciones culturales, institucionales, sociopolíticas e intersubjetivas de la vida psíquica para pensar las lógicas inscritas en el tejido de los contratos intersubjetivos e institucionales.
La práctica psicoanalítica se ha transformado fuertemente en las últimas décadas ante el sufrimiento psiquico y el acceso al conocimiento del inconsciente ha mostrado que la realidad psiquica se basa en los vínculos y objetos de la cultura: son los soportes metapsíquicos que revelan la importancia de las funciones simbólicas extrasubjetivas y la dimensión simbólica de una cultura Cómo afecta el malestar sociocultural a la pareja, a la familia y a la propia estructuración del sujeto! También es necesario tener en cuenta la dimensión pública e institucional para comprender las nuevas y más precarias situaciones de las familias.
Este congreso de la AIPPF de 2022 se propone explorar los desafíos, a nivel teórico-epistemológico y a nivel de la práctica clínica que se requieren en la clínica psicoanalítica de pareja y familia. En la perspectiva de seguir profundizando en el conocimiento y en las herramientas que tiene a su disposición la psicoanálisis de pareja y familia, uno de los principales objetivos de este congreso será compartir y asegurar la continuidad de la investigación psicoanalítica sobre los conceptos resultants de las prácticas contemporáneas.