REVISTA N° 32 | AÑO 2025 / 1

INTRODUCCIÓN

art_32_es
Descargar PDF
Télécharger PDF
Download PDF

INTRODUCCIÓN N°32

Introducción al número “Las familias ante la enfermedad de un ser querido”

Irma Morosini*, Almudena Sanahuja **, Margaux Bouteloup ***

El tema que corresponde a este número trata acerca de los procesos que atraviesa la familia al enfrentar la realidad de la enfermedad de un ser querido.

El proceso de la enfermedad comprende situaciones complejas que inician con los primeros síntomas, los estudios posteriores, hasta que se obtiene un diagnóstico. Ciertas situaciones – desde el anuncio del diagnóstico – pueden movilizar miedos, y el dolor psíquico parcialmente compartido puede obstaculizar el presente y el futuro posible. En efecto, la familia, paralizada en un espacio congelado de tiempo, asume cierto grado de responsabilidad por los niveles de dependencia provocados por la enfermedad. Pueden verse abrumados por sentimientos de culpa, impotencia y hostilidad, y buscar el distanciamiento y/o la sobreprotección.

Los recorridos que se suceden con los tratamientos, los avances y retrocesos ante un cuerpo que responde o no a ese tratamiento, permiten o complican encarar el proceso en la búsqueda de la cura, ya que requiere de una familia que acompañe, sostenga, aliente y apoye. Hay familias que pueden hacerlo y otras que no; hay miembros que se hacen cargo y otros que no toleran la idea y efectos de una enfermedad que agrava e invalida.

Desde los efectos potencialmente traumáticos del anuncio, la familia se ve exigida a una adaptación, la que prosigue con la duración de una enfermedad psíquica y/o somática grave de un miembro de la familia.  La enfermedad física afecta el psiquismo y viceversa y puede implicar la discapacidad de ese familiar que altera tanto su propia organización como la del grupo familiar.

La vivencia de enfermedad atañe la subjetividad del paciente en su funcionamiento psíquico, sus mecanismos de defensa y su historia personal y familiar. Pero también atañe a su familia. Se movilizan ansiedades infantiles, creencias, patrones de apego, el lugar en el entorno familiar – social. El significado que se le otorgue a la enfermedad dependerá de los factores conscientes e inconscientes implicados, algunos de los cuales tienen su origen en la historia familiar. En este proceso se recurrirá a las capacidades de mentalización tanto del paciente como del grupo familiar, las que influirán en la capacidad de procesar y tramitar el dolor psíquico y somático que la enfermedad puede generar para cada subjetividad y para la familia. El proceso afecta al paciente y moviliza a la familia, perturbando la homeostasis del grupo, generando movimientos de regresión y fusión y el riesgo de que se rechace al enfermo por temor a que se afecte y rompa la integridad del grupo familiar. Cuando una familia desea apoyo para afrontar estos procesos y ayudar al paciente, es necesario un marco terapéutico.

El grupo familiar dispone así de un espacio de escucha. En efecto, los cuidadores familiares son centro de cuestiones de salud pública ya que el cuidado de un miembro del grupo gravemente enfermo requiere una energía y disposición especial. Cuidar al cuidador es también una tarea que merece ser reflexionada. El espacio terapéutico permite que los miembros del grupo expresen sus sentimientos, aclaren dudas, se escuchen y confronten posiciones, fantasías y disponibilidades, con la idea terapéutica de fortalecerse como red de apoyo contenida por el equipo terapéutico. La escucha psicoanalítica y la atención a la reactivación del apego, la mentalización, la reflexividad y la asociatividad apoyarán estos procesos en el trabajo en TFP.

 

El artículo de Delphine Peyrat-Apicella y Romuald Jean-Dit-Pannel “Irrupciones de interrupciones involuntarias de vida: resurgencias traumáticas, enfermedad somática grave y resonancias perinatales” destaca, con la ayuda de un caso clínico, cómo una enfermedad grave como el cáncer puede obstaculizar el apoyo familiar brindado al miembro enfermo, quien, debido a su fragilidad psíquica, revive experiencias familiares de pérdidas. Este sufrimiento pasado, no tratado, genera agresividad del enfermo hacia la familia, manteniéndola así, a distancia. A partir de este fenómeno, los autores se cuestionan sobre las neurosis de destinos familiares, apoyándose en los desafíos corporales-somáticos donde el cuerpo individual es portador del familiar y de sus impensados procesos traumáticos, de lo que puede manifestarse como síntoma, corporalmente, somáticamente, generando una o varias descompensaciones somáticas por desbordamiento económico.

El artículo escrito por Cristina Calarasanu “Érase una vez un niño… ¿o no? Urgencia y aparición del tiempo en la psicoterapia familiar psicoanalítica” muestra cómo dos dimensiones del tiempo, urgencia y emergencia, interactúan y, basándose en un caso clínico que relata los efectos en una familia del anuncio de un diagnóstico de «muerte» inminente al nacer su hijo,- tres años antes-, la autora ilustra cómo el espacio terapéutico se convierte en un campo temporal único donde el pasado, el presente y el futuro se cruzan, permitiendo a las familias reconstruir narrativas y desarrollar un nuevo ritmo de vida.

El artículo de Christopher Vincent «Couple psychotherapy in the shadow of illness» explora el impacto de la enfermedad en el sujeto, así como en la relación de pareja desde una perspectiva psicoanalítica. Expone las teorizaciones de Frank (2009) sobre la narración y de Toombs (1987) sobre la fenomenología de la enfermedad desde un punto de vista individual y propone aplicar estas dos teorías al objeto pareja. A partir de dos situaciones clínicas, el autor expone: cómo la pareja afronta una enfermedad grave de uno de sus miembros, cómo gestiona la pérdida y los reajustes impuestos por la enfermedad y cómo las defensas individuales y de pareja se movilizarán durante esta prueba y durante la terapia de pareja

 

En el artículo de Alberto Treyssac «Talleres psicoterapéuticos con familias de pacientes internados» se relata el trabajo que realiza con las familias de los pacientes internados por discapacidad mental entre moderada y severa y otras patologías orgánicas asociadas. Los pacientes ingresan a un Hogar con Centro de Día, en donde las familias han decidido optar por la internación al no poder atender las necesidades de sus hijos. Se exponen los diversos motivos de esta toma de decisión, las dificultades padecidas por la familia, la necesidad de compartir y apoyarse en la institución formando redes con las otras familias con las que forman un nuevo grupo. En los talleres multifamiliares han expresado sus experiencias, sentimientos, frustraciones, impotencia ante el silencio social. Destaca el autor la importancia de la construcción de la red de hermanos que son los que prosiguen brindando soporte ante las partidas de los padres.

El artículo de Manon Gibault, Magalie Bonnet y Almudena Sanahuja «La envoltura psíquica familiar a prueba del cáncer» cuestiona los efectos de la enfermedad grave en el grupo familiar y su envoltura psíquica grupal. A través de herramientas proyectivas familiares (genografía y espaciografía proyectivas), las autoras ilustran cómo el cáncer afecta no solo al sujeto sino también a la pareja y al cuerpo familiar a largo plazo, volviendo a cuestionar el equilibrio y las dinámicas – entre isomorfía y homomorfía – establecidas antes de la enfermedad. A partir de un caso clínico familiar, las autoras ilustran cómo la envoltura psíquica familiar se ve significativamente afectada por la prueba del cáncer, tanto en su función de protección contra las excitaciones externas como en su función de receptividad para integrar las experiencias traumáticas vividas por la familia.

El artículo de Liz Slater, Caroline Finill, Patsy Ryz y Wayne Bodkin «Living with illness in the couple: Clinical reflections from a Special Interest Group » nos expone el fructífero trabajo que se lleva a cabo en su Grupo de Interés Especial de estudio sobre la enfermedad, la pareja y la terapia de pareja, una clínica que requiere la creación de espacios de pensamiento particulares. El GIE es presentado por los participantes como una experiencia personal en un contexto clínico. El objetivo de este GIE es compartir material clínico y desarrollar una comprensión tanto emocional como teórica de las situaciones complejas que cada terapeuta encuentra. A partir de la exploración de cuatro temas –la demencia, el suicidio, la vulnerabilidad del terapeuta, el contexto societal y la interfaz entre la experiencia clínica y la experiencia personal– las autoras ilustran cómo este dispositivo se convierte en un espacio de contención y creatividad tanto personal como profesional para cada uno de ellos.

El artículo de Fernando Da Silveira «The metapsychology of the third kind and the clinic of the cure-type: The care of a young adult with mental illness in the family» resalta una propuesta de cuidado original para un adolescente con una enfermedad psíquica que atraviesa el poder recurrir a la práctica clínica psicoanalítica contemporánea. Una práctica cuyo postulado es que la psique es una extensión más allá de lo intrapsíquico, donde los fundamentos narcisistas del ser están anclados en soportes metapsíquicos y metasociales, y que, por lo tanto, el colapso de estos soportes pone en peligro la propia existencia psíquica del sujeto. Para garantizar el éxito del trabajo analítico, esta propuesta de cuidado pasa por la implementación de diferentes espacios multi- subjetivos de apoyo para el espacio intrapsíquico del adolescente, como redes de apoyo, tanto psíquicas, familiares, comunitarias y social

En la sección Fuera de Tema, Jill Scharff nos presenta un interesante artículo titulado «Difficult brief therapy with a chinese couple», proceso realizado con una pareja planteando un enfoque novedoso e inusual: trabajan dos terapeutas incluyendo un intérprete por un corto lapso temporal de 5 sesiones. Se trata de una pareja que pertenece a una cultura con pautas y normas diferentes. La pareja está en tratamiento con uno de los terapeutas y acepta participar de esta propuesta a la espera de resoluciones rápidas. La presentación es exhaustiva por medio de sesiones textuales para ilustrarnos acerca de la dinámica en este tipo de atención que permite ver mecanismos que influyen y definen un cierre que no era el buscado. La experiencia clínica permite aprender de situaciones difíciles y de procesos que pueden truncarse.

En la sección Diccionario, Jean-Pierre Caillot nos ha enviado el concepto de «L’incestuel» de Paul-Claude Racamier para revisar sus alcances, y lo acompaña de la historia del término, las cuestiones que se generaron en relación con el concepto y la importancia que desplegaron al permitir comprender más profundamente aspectos de las manifestaciones clínicas en los pacientes y sus familias.

En la sección reseñas de lectura podremos leer comentarios sobre libros y una película.

Martha Doniach comenta el libro escrito por Perrine Moran en 2025 y que titula: Love Songs: Listening to couples (Canciones de amor: Escuchando a las parejas), donde describe cómo Perrine articula creativamente su formación en artes y letras destacando el lugar de la música desde la vida intrauterina haciendo un desarrollo que despliega en lo vincular, particularmente en la relación de pareja, mediante ilustración con letras de música. Clínica y arte se entrelazan en esta obra de la mano de su autora. La presentación de Doniach es motivante a leer a Perrine Moran en su plenitud y muestra cómo la autora despliega con sus conocimientos y práctica clínica un alto nivel académico que no pierde en absoluto la muestra de una sensibilidad exquisita.

Margaux Bouteloup escribe sobre la obra (libro y film) M Ma vie pour la tienne – Jodi Picoult (2007), donde destaca: por una parte, una cuestión «tabú», la del «bebé-medicamento», específicamente concebido para ocupar un lugar dentro de su familia, el de salvar de la muerte para mantener con vida a un miembro de su familia: su hermana enferma, y por otro lado, todos los desafíos psíquicos familiares y los del miembro «salvador» que, al crecer, rechaza ese lugar, enfrentando las alianzas inconscientes y el contrato narcisista para tender hacia sus propias decisiones autónomas.

Otro comentario es la reseña que nos ofrece Nilton Bianchi sobre el libro organizado por Adriana Navarrete Bianchi y Paulina Zukerman, titulado Psicoanálisis de Familia y Pareja: reflexiones latinoamericanas de la Editora Blucher, 2024. En esta obra las autoras exponen el trabajo de la Comisión de Psicoanálisis de Familia y pareja de FEPAL entre 2022 y 2024. En el texto tratan temas que interesan y afectan al hombre de la post modernidad en los desafíos que hacen a su vida de relaciones y en la familia en un contexto histórico-social que experimenta cambios significativos. Aborda los procesos que hacen al psicoanálisis de pareja y familia ante cambios que hacen posible pensar en nuevas perspectivas. El libro está publicado en español y portugués lo que aporta una muestra de la búsqueda de difusión y comprensión de una vasta región que integra sociedades latinas de América y Europa.

La reseña de Ellen Jadeau sobre la obra de Monique Dupré la Tour À l’écoute du couple (2025) cuestiona la construcción de la clínica de pareja, su trayectoria y sus obstáculos en relación con las evoluciones de la sociedad, las mutaciones contemporáneas que la atraviesan y las instituciones que la componen. Se exploran diferentes posturas y actitudes según el contexto, la profesión, el anclaje teórico y la demanda, ilustrando la multiplicidad de esta clínica que se acerca a una clínica de grupo. Ya sea que el profesional sea terapeuta, oyente o consejero matrimonial y cualquiera que sea su anclaje teórico, la autora invita a este último a reflexionar sobre el encuadre, el contrato, el dispositivo y el posicionamiento clínico que lo anima en el encuentro con las parejas. También se aborda la distancia, la implicación personal y la experiencia vivida del profesional, lo que cuestiona la necesidad de un trabajo analítico personal para escuchar a las parejas con el fin de limitar el riesgo de caer en una forma de confusión.


* Licenciada en Psicología (UBA). Directora de Psicodrama. Especialista en Psicoanálisis de Familia y de Pareja. Docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina (primer y tercer ciclo). Miembro de la IAGP; de la AIPPF; de la AAPFyP. Forma parte del Comité de Redacción y del Secretariado de Redacción de la Revista Psicoanálisis & Intersubjetividad. Directora de la Revista de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia. Exmiembro del Consejo de Administración y Vicepresidenta de la AIPPF (idioma español). Autora del libro Clínica de la Terapéutica Familiar, EAE, 2020. irmamorosini@hotmail.com; ilmorosini@gmail.com

** Profesor de psicología clínica y psicopatología, laboratorio de psicología (EA 3188), psicoterapeuta familiar y psicólogo clínico. maria.sanahuja@univ-fcomte.fr

*** Psicólogo clínico, Profesor titular de Psicología Clínica, Laboratorio de Psicología EA3188, Universidad de Franche-Comté; asociado científico, Universidad de Ginebra. margaux.bouteloup@univ-fcomte.fr

Revista Internacional de Psicoanálisis de Familia y Pareja

AIPPF

ISSN 2105-1038