REVISTA N° 22 | AÑO 2020 / 1
Introducción al número: “Homosexualidades, Homoparentalidades”
Damian McCann[*], Daniela Lucarelli[**], Massimiliano Sommantico[***]
Esta edición especial, centrada en la homosexualidad y la familia, es una confirmación más del importante trabajo que se está llevando a cabo actualmente en el campo del psicoanálisis, que intenta corregir la vergonzosa negligencia y la patologización de las personas, parejas y familias de minorías sexuales y de género ejercida durante muchas décadas de práctica. La propia lucha de Freud, por ejemplo, para integrar sus ideas de que todos somos intrínsecamente bisexuales, dentro de las poderosas fuerzas de la mono y de la heteronormatividad, y la posterior colonización de su pensamiento, ha resultado históricamente en psicoanalistas que sostienen puntos de vista en los que, como lo describe Giffen (2017, p. 28) la homosexualidad es considerada un “arresto del desarrollo” (Segal, 1990), la bisexualidad una regresión inmadura a la fantasía (Rapoport, 2009) y la transexualidad un marcador de una estructura psicótica (Millott, 1990). Como era de esperar, por lo tanto, el pensamiento y la práctica psicoanalítica con respecto al género y la sexualidad se han visto sometidos a un escrutinio cada vez mayor y en 1991 la Asociación Americana de Psicoanálisis se vio obligada a emitir una declaración oponiéndose y deplorando la discriminación pública y privada contra los individuos con orientación homosexual masculina y femenina y en 1999 fue más allá al oponerse a la terapia reparativa. Del mismo modo, en 2011, el Consejo Psicoanalítico Británico hizo su propia declaración oponiéndose a la “discriminación basada en la orientación sexual” y negándose a aceptar una orientación homosexual como evidencia de “alteración de la mente o en el desarrollo”. También, en su prefacio a un libro publicado recientemente, Waddell et al. (2020) llaman la atención sobre los editores que nos recuerdan «que mientras vivimos, cada vez más, en culturas políticas y sociales cuyo lenguaje oficial se opone a la discriminación y celebra la diferencia, los efectos de prejuicio se siguen sintiendo de manera sutil y más explícita hacia aquellos cuya sexualidad y género no se ajustan a las normas heterosexuales» (p. xii).
El campo del psicoanálisis, por lo tanto, está activamente involucrado en el proceso crucial y doloroso de “resolver” sus propios conflictos internos con respecto a su incapacidad de involucrarse plena y respetuosamente con el género y la sexualidad; un proceso que, irónicamente, está en el corazón del pensamiento y de la práctica psicoanalítica. Un creciente número de publicaciones en los últimos años proporciona aun más evidencia del hecho de que mucho pensamiento y mucha atención ahora se están centrando en el desarrollo de la teoría y de la práctica del psicoanálisis con individuos, parejas y familias LGBTQ, que incluyen: Uncoupling Convention: Psychoanalytic Approaches to Same-Sex Couples and Families
(2004); Sexualities: Contemporary Psychoanalytic Perspectives (2015); Clinical
Encounters in Sexuality: Psychoanalytic Practice and Queer Theory (2017); From
Psychoanalytic Bisexuality to Bisexual Psychoanalysis: Desiring in the Real
(2019); Sexuality And Gender Now: Moving Beyond Heternormativity (2020); Same-Sex Couples & Other Identities: Psychoanalytic Perspectives, en prensa. En conjunto, estas publicaciones, junto con las que figuran en esta edición especial, señalan útilmente la dirección en la que debe moverse el campo psicoanalítico para recuperar su reputación de pensamiento y práctica de vanguardia con esta población en particular. Después de todo, el psicoanálisis tiene una larga historia en plantear algunas preguntas profundas y difíciles para que todos pensemos y no debe luchar para no hacerlo. De hecho, los individuos, las parejas y las familias de LBGTQ buscan nuestra ayuda precisamente debido a una profunda incomodidad, angustia y molestia. Por lo tanto, todos debemos resistir el impulso que tiende hacia el pensamiento heteronormativo, así como la tentación de patologizar la diferencia. Además, cuando pensamos en la práctica, nos preguntamos en qué medida el entrenamiento y la encarnación de la teoría continúan perpetuando el pensamiento heteronormativo. Por ejemplo, dado que más del 50% de los hombres homosexuales y bisexuales mantienen relaciones abiertas, los psicoterapeutas psicoanalíticos de pareja centrados en el funcionamiento diádico inevitablemente han reducido su interés y comprensión de la relevancia de la aplicación de la teoría para aquellas relaciones que no son exclusivas. Esta falla puede verse como una negación o incomodidad inconsciente, que se revela en la forma en que la sala de consulta está organizada para la terapia de pareja, a quién se invita a la sesión así como a las hipótesis referidas a la monogamia. Del mismo modo, los padres y las parejas del mismo sexo pueden ser vistos a través de una lente universalista, lo que resulta en una incapacidad para comprender completamente y para comprometerse con las cualidades y diferencias únicas entre, por ejemplo, la crianza directa, lesbiana, gay, bisexual y queer. Dada su importancia, está claro que estos descuidos representan una falla en el enfoque y en la sintonízación de la terapia en sí misma. Confiamos en que los documentos de esta edición especial sean útiles para todos nosotros en el desarrollo de un ajuste más adecuado y sensible cuando ofrecemos terapia a aquellas personas, parejas y familias de género y minorías sexuales que solicitan nuestra ayuda.
Estamos muy contentos de abrir este número, con la nueva publicación de un trabajo de Miguel Spivacow, recientemente fallecido. Su artículo, Nuevas familias. Un desafío para el psicoanálisis, analiza la construcción de la psique de los niños criados en familias homoparentales. El autor cuestiona los destinos de la constitución del sujeto, así como el lugar del Edipo en estas nuevas configuraciones familiares. Sin poder llegar a una evaluación predictiva del impacto de estos cambios en la subjetividad, o de los efectos en el desarrollo de la personalidad, es necesario, en caso de una solicitud de adopción tener en cuenta, entre otras cosas, el funcionamiento destructivo de los candidatos para el ejercicio de la función parental y el respeto de la subjetividad de los demás.
En su artículo, Responding to the challenge that same-sex parents pose for psychoanalytic couple and family psychotherapists: Confronting Implicit Bias!, Damian McCann y Colleen Sandor destacan la persistencia de la creencia que considera a la familia nuclear tradicional como el mejor ambiente para criar niños. A la luz de los datos de la literatura psicoanalítica y de la investigación sobre el tema, los autores concluyen que la calidad de las relaciones familiares y el entorno social tienen más influencia en el desarrollo psicológico de los niños que el número, el género o la orientación sexual de los padres.
El artículo de Alain Ducousso-Lacaze y Marie-José Grihom, Homoparentalité: apports d’une approche psychanalytique, analiza los cambios que produce la homoparentalidad en la familia y la filiación. Basándose en la distinción entre parentesco y paternidad, los autores destacan la permanencia de los problemas inconscientes vinculados al hecho de convertirse en padres. Concluyen que los adultos homosexuales parecen crear nuevos lazos que sirven de apoyo para la puesta en marcha de los procesos psíquicos de la paternidad.
En su artículo, Psychoanalysis with new families and couples, Hanni Mann-Shalvi aborda la cuestión de si los principios que guían el tratamiento de las familias y parejas heterosexuales son suficientes para comprender la dinámica inconsciente en las nuevas parejas y familias. La autora aborda las concepciones tradicionales de la paternidad y la maternidad, así como la teocratización psicoanalítica de pareja y familia que sirven como líneas básicas en su percepción clínica y teórica. Finalmente, examina si lo anterior se puede aplicar al tratamiento psicoanalítico de dos parejas del mismo sexo, que han establecido una familia conjunta.
Susann Heenen-Wolff, en su artículo Same Sex Parenthood, propone que ya no es posible describir y comprender la homosexualidad como resultado de una regresión o una fijación en una etapa de la experiencia temporal que precede a la disolución del complejo de Edipo, o la finalización con un fracaso de la rivalidad edípica que conduce a una identificación con el padre del sexo opuesto. La autora concluye que los psicoanalistas están obligados a volver a analizar la importancia de la teoría del complejo de Edipo en su forma simplificada.
Anne Loncan en su artículo De la bisexualité psychique à l’homoparentalité considera que las metamorfosis familiares recientes tienden a una paternidad no diferenciada que cuestiona la textura de los lazos familiares. En su rica exposición, recorriendo numerosas conceptualizaciones, desde identificaciones, a la transmisión de la paternidad, a roles y funciones maternos y paternos, a la importancia de los lazos, a los ideales y, en particular, al concepto de bisexualidad psíquica, busca arrojar más luz sobre la comprensión metapsicológica de los lazos familiares y de las funciones parentales.
En su artículo Parentalidad del mismo sexo. Construcción de la categoría de la
Diferencia. Funciones Parentales, organizadores del psiquismo del infans, Eva Rotenberg, quien durante muchos años ha estado trabajando en los temas de la paternidad del mismo sexo y la diversidad sexual, comienza con una introducción histórica del desarrollo de estas preguntas dentro de la comunidad científica internacional que ha ido llevando a la despatologización de la homosexualidad, de la identidad trans y a otras definiciones de identidad de género. Para la autora, en psicoanálisis, la deconstrucción de una visión binaria relacionada con el sexo biológico es ahora parte de una perspectiva intersubjetiva. La salida del binarismo, respaldada por una psicosexualidad en la realidad psíquica, nos permite pensar en las nuevas situaciones de la clínica actual que propone llamar psicosexualidad compleja.
Christiane Joubert, en su artículo Parentalités contemporaines: naître dans une famille homoparentale presenta un trabajo clínico psicoanalítico detallado realizado por una pareja de mujeres, que acudieron a consultar por el sufrimiento causado durante la FIV repetida. Una ruptura en la paternidad biológica despierta fallas en la transmisión generacional y una ruptura en la pareja imaginaria (dos mujeres juntas) transforma la fantasía de la escena primaria. A través de esta exposición surge la necesidad de que la pareja homosexual se registre en el cuerpo social, como pareja parental. Registro difícil, que debilita el contrato narcisista, pero sin embargo posible. La autora subraya cómo ella pudo haber representado un apoyo benevolente para este niño, como una “cuna psíquica”.
Finalmente Leezah Hertzmann, en su artículo Objecting to the object. Encountering the internal parental couple relationship for lesbian and gay couples utilizando una combinación de conceptos del psicoanálisis de pareja, el psicoanálisis francés y las teorías contemporáneas de la psicosexualidad, ofrece algunas reformulaciones psicoanalíticas del deseo del mismo sexo para las relaciones de pareja. En este trabajo, su objetivo es explorar los problemas para las parejas de lesbianas y homosexuales de encontrarse con la relación parental interna de pareja y el impacto de este objeto interno en su mundo inconsciente compartido.
En las Reseñas, Giorgio Giaccardi ofrece una presentación detallada del libro: Sexualities: contemporary psychoanalytic perspectives de Alessandra Lemma y Paul E. Lynch, subrayando cómo los autores destacan desde varios puntos de vista la importancia de deshacerse de la ilusión de fijeza y normalidad de la sexualidad y de reinvertir con la centralidad y la plasticidad tan bien entendidas por Freud, pero luego perdidas en las tradiciones americana y británica de la psicología del yo y de las relaciones de objeto.
Bibliografía
D’Ercole, A., Drescher, J. (Eds.) (2004). Uncoupling Convention: Psychoanalytic Approaches to Same-sex Couples and Families. New York: Routledge.
Giffen, N. (2017). Clinical encounters in sexuality: Psychoanalytic practice and queer theory. In Giffney N., Watson E. (Eds.), Clinical Encounters in Sexuality, pp. 19-43. Earth, Milky Way: Punctum Books.
Giffney, N., Watson E. (Eds.) (2017). Clinical Encounters in Sexuality. Earth, Milky Way: Punctum Books.
Hertzmann, L., Newbigin, J. (Eds.) (2020). Sexuality and Gender Now: Moving Beyond Heteronormativity. Abington, Oxon: Routledge.
Lemma, A., Lynch, P.E. (Eds.) (2015). Sexualities: Contemporary Psychoanalytic Perspectives. East Sussex: Routledge.
McCann, D. (Ed.) (In press). Same-Sex Couples & Other Identities: Psychoanalytic
Perspectives. Library for Couple and Family Psychoanalysis. London, UK: Routledge. Millot, C. (1990). Horsexe: Essay on Transsexuality, trans. Kenneth Hylton. New York: Autonomedia.
Rapoport, E. (2009), Bisexuality in psychoanalytic theory: Interpreting the resistance. Journal of Bisexuality, 9, 3-4: 279-295. DOI: 10.1080/15299710903316588.
Rapoport, E. (2019), From Psychoanaltyic Bisexuality to Bisexual Psychoanalysis. Abingdon, Oxon: Routledge.
Segal, H. (1990). Hanna Segal interviewed by Jacqueline Rose. In Segal H., Yesterday, Today and Tomorrow, pp. 237-257. London and New York: Routledge, 2007.
Waddell, M., Catty, J., Stratton, K. (2020). Series Editors’Preface. In Hertzmann L., Newbigin J. (Eds.), Sexuality and Gender Now: Moving Beyond Heteronormativity, pp.
xi-xiii. Abington, Oxon: Routledge.
[*] Psicoterapeuta psicoanalítico de pareja, consultor psicoterapeuta sistémico, a cargo de la sección “aprendizaje y desarrollo” Tavistock Relationships, Londres y Adjunct Faculty, International Psychotherapy Institute, Washington, DC. dmccann@tavistockrelationships.org
[**] Psicóloga, psicoanalista, miembro titular de la SPI (Sociedad Psicoanalítica Italiana) y de la IPA (International Psychoanalytic Association), miembro del Board AIPPF (Asociación International de Psicoanàlis de Pareja y Familia), directora de la Revista AIPPF, docente y supervisora del PCF (Corso di post specializzazione e ricerca clinica in psicoterapia psicoanalitica della coppia e della famiglia) en Roma. daniela.lucarelli@gmail.com
[***] Psicólogo, psicoanalista SPI (Sociedad Psicoanalítica Italiana) y IPA (International Psychoanalytic Association), psicoterapeuta psicoanalítico de pareja y familia, profesor de la Universidad de Nápoles “Federico II”, miembro del CA y del CS de la Asocación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia. sommanti@unina.it