REVIEW N° 32 | YEAR 2025 / 1
BOOK REVIEW
Adriana Navarrete Bianchi y Paulina Zukerman (organizadoras),
Psicoanálisis de Familia y Pareja: reflexiones latinoamericanas”
São Paulo: Editora Blucher, 2024
Reseña de Nilton Bianchi*
Este libro es un trabajo de recopilación de numerosos artículos inéditos en un corto espacio de tiempo, resultado del esfuerzo de sus organizadoras, lo cual también representa un hecho que marca un proceso de fortalecimiento del Psicoanálisis de Familia y Pareja como área de gran interés y de necesidad para la comunidad psicoanalítica latinoamericana.
Se puede decir que el libro “Psicoanálisis de Familia y Pareja: reflexiones latinoamericanas” registra la trayectoria de trabajo de la Comisión de Psicoanálisis de Familia y Pareja de Fepal (CPFP-Fepal) en un período que va de 2022 hasta 2024 y también una fotografía ya que en él se intentó retratar en un “clic” un panorama de cómo se han venido pensando ciertas cuestiones relacionadas con la familia y la pareja en una composición multidisciplinar.
Es importante resaltar cómo dicha comisión, a través de diferentes actividades, creó espacios de intercambio entre el psicoanálisis y otras ciencias humanas (como historia, antropología, filosofía, literatura y el arte), donde se desafiaron algunas barreras y se promovió el diálogo entre distintos enfoques teóricos dentro del psicoanálisis con el objetivo de discutir temas relevantes acerca de las cuestiones del hombre posmoderno en el contexto relacional y familiar como una forma de sumar esfuerzos a la comprensión de los retos que nos trae este momento histórico de tantas transformaciones y perplejidades.
Por ello, a través de la recopilación de sus 24 trabajos, el libro ofrece una mirada diversa y enriquecedora. Los temas de los trabajos abarcan una variedad de asuntos y recortes que nos ayudan a pensar lo teórico y lo clínico, en su entrecruce de los aspectos psicoanalíticos e históricos, artísticos y filosóficos abriendo la posibilidad de pensar el amor, los amores, lo íntimo y lo público, la trayectoria de la familia, la violencia, los desencuentros, la transgeneracionalidad, el suicidio, las relaciones pasionales, lo contemporáneo y sus desafíos, entre otros temas.
De esta manera, quedaron registradas en este libro algunas expresiones del pensamiento contemporáneo latinoamericano, posibilitando con él un espacio para “escuchar” la diversidad y la diferencia, sin intentar agrupar los trabajos de forma armónica por temas o abordajes teóricos, sino únicamente por su espacio de origen e interés en investigar en esta área del psicoanálisis, lo que le confiere un carácter casi documental.
No deja de ser también significativo el hecho de que este libro haya sido publicado en los dos idiomas oficiales de FEPAL, el español y el portugués, ofreciendo así la posibilidad de intercambio de puntos de vista y conocimientos entre todas las regiones de América Latina e incluso más allá de sus fronteras continentales, lo que cumple una vez más con su intento de aglutinar e integrar conocimientos y aproximar geografías.
En definitiva, este libro es una contribución clave para quienes buscan comprender los retos y posibilidades del Psicoanálisis de Familia y Pareja en un mundo en constante transformación. Con una combinación de análisis teóricos y clínicos, históricos y filosóficos, la obra invita a los lectores a cuestionar, explorar y construir nuevas perspectivas en un campo del psicoanálisis en plena expansión.
* Psicoanalista de la SBPRP (Sociedade Brasileira de Psicanálise de Ribeirão Preto)