
Los modelos de terapia psicoanalíticos de pares y familia
Teoría y técnica del psicoanálisis de pareja
Teoría y técnica del psicoanálisis de pareja
Una perspectiva desde el Departamento de Pareja y Familia de la Asociación psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA)
Dr. Héctor A. Krakov (Buenos Aires)
Desde hace unos veinte años, varios de los colegas que componemos el Departamento de Parejas y Familias de APdeBA venimos trabajando, y simultáneamente deconstruyendo, la denominada teorización vincular.
Intentaré exponer, inicialmente, cuál es mi modo actual de concebir la teoría y clínica con parejas, para luego tratar de ubicar los diferentes matices que pueblan los desarrollos de nuestro grupo.
La noción de vínculo fué modificándose desde que, en sus comienzos, fuera propuesta por los Drs. Isidoro Berenstein y Janine Puget.
En mi caso, concibo el vínculo como un producto emergente, un término tercero que es consecuencia del intercambio efectivo (quiere decir con “efecto”) entre los miembros que componen una pareja.
Es el vínculo, de estatuto inconsciente, el que instituye a los que conforman la pareja como sujetos de ese vínculo en particular. Vale remarcar que sujeto, implica tanto subjetividad como sujeción al otro.
De este modo se puede concebir como un nuevo ámbito de sentido, un “paraguas simbolizante”, que la pareja produce y desde el cual simultáneamente son constituidos.
Antes de esta constitución había sujetos, pero lo eran de otros vínculos.
En tanto considero que la participación en distintos vínculos con otros deja restos, que pueden ser considerados como diferentes posiciones del sujeto a nivel psíquico, la novedad que supone conformar uno nuevo estimulará los anclajes subjetivos previos, que aparecen en la clínica como resistencias de vincularidad. Es por tal razón que los analistas de pareja tomamos contacto de modo insoslayable con la “nube” que conforman las familias de origen, o los matrimonios anteriores, que “pueblan” inmediatamente el consultorio de una pareja en tratamiento.
Nuestro grupo incluye básicamente dos núcleos de teorización que aportan matices diferentes a estas ideas:
‑Uno jerarquiza la novedad radical, lo nuevo de raíz que supone la relación con otro, y por lo tanto el factor presentacional, el “entre” los sujetos y lo que se produce ahí.
‑El otro núcleo hace hincapié en que toda pareja arma una trama ilusoria que necesariamente caerá, hasta conformar una nueva, en una incesante secuencia de creación y colapso.
Bibliografía
Berenstein, I. Devenir Otro con otros(s). Ajenidad, presencia, interferencia. Editorial Paidós. 2004. Buenos Aires. Argentina.
Berenstein, I. Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad. Editorial Paidós. 2007. Buenos Aires. Argentina.
Krakov, H. Otra vez en pareja. Nuevos vínculos, viejos <<tzures< em=»»>>>. Editorial Mila. 2005. Buenos Aires. Argentina.
Krakov, H. “El proceso de elaboración en el dispositivo psicoanalítico de pareja. Función historizante y mudanza subjetiva”. Psicoanálisis de Familia. Actualizaciones en psicoanálisis vincular. Clase Nro. 5 del Campus virtual de APdeBA.. 2007. Buenos Aires. Argentina.
Moreno, J. Ser humano. 2002. Libros del Zorzal. Buenos Aires. Argentina.
Moguillansky, R y Seiguer, G.“Sobre el conflicto y la clínica de la consulta vincular”. Psicoanálisis de Familia. El hacer del psicoanalista. Clase on-line Nro. 6 del Campus virtual de APdeBA.. 2007. Buenos Aires. Argentina.
Moguillansky, R y Seiguer, G. “La construcción del “dato” clínico. De la teoría al observable” Psicoanálisis de Familia. Actualizaciones en psicoanálisis vincular. Clase Nro.7 del Campus virtual de APdeBA. 2007. Buenos Aires. Argentina.
Puget, J. “Intersubjetividad. Crisis de la representación”. Psicoanálisis de Familia. Actualizaciones en psicoanálisis vincular. Clase Nro.3 del Campus virtual de APdeBA. 2007. Buenos Aires. Argentina.
Puget, J. “Las figuras de la presentación en la clínica”.Psicoanálisis de Familia. Actualizaciones en psicoanálisis vincular. Clase Nro.4 del Campus virtual de APdeBA..2007. Buenos Aires. Argentina.
Tortorelli, A. “<>. Jacques Derrida y Gilles Deleuze”. Dos conferencias del ciclo Pensando con los filósofos. Departamento de Pareja y Familia de APdeBA. 2005. Buenos Aires. Argentina
véase también








