
Los modelos de terapia psicoanalíticos de pares y familia
Especificidad de nuestro modelo en las TPPF. El campo vincular. Coterapia y empleo de técnicas de psicodrama analítico
Ana Packciarz Losso y Roberto Losso (Buenos Aires, Argentina; Bologna, Italia)
Técnica: Trabajamos en coterapia heterosexual simétrica: una pareja de analistas de diferente sexo y en igualdad jerárquica, lo que entre otras cosas, favorece la presencia de una “segunda mirada” en el campo vincular.
La pareja coterapéutica puede funcionar de algún modo como modelo de comunicación, en el que puede haber disenso, pero un disenso no dilemático sino dialéctico, que permite que las posturas de ambos terapeutas puedan integrarse como complementariedad. Tal funcionamiento ayuda a poder diferenciar el disenso legítimo, normal e inevitable en el seno de toda pareja en que hay diferenciación (es decir autonomía) entre los sujetos, de la desconfirmación, funcionando también, transferencia mediante, como modelo de pareja parental, que, desde este lugar transferencial, puede crear las condiciones para permitir a la pareja o familia el vivir en el aquí y ahora del campo, experiencias inéditas que les posibiliten la adquisición de nuevos recursos yoicos.
Escuchamos las comunicaciones verbales y también tenemos en cuenta el lenguaje no verbal, tanto de pacientes como de analistas.
Como recursos terapéuticos empleamos: las interpretaciones dirigidas al grupo, a subgrupos dentro de la familia y a individuos, las construcciones (fundamentalmente acerca de la historia mítica de la familia), y técnicas psicodramáticas: a partir de la detección de escenas que se presentan en el campo vincular (escenas patógenas y escenas clave), se trabaja con dramatizaciones partiendo de la escena manifiesta, tratando de arribar a la escena latente. Las dramatizaciones son particularmente útiles a la exploración de los vínculos inter y transgeneracionales (en la dramatización se “convoca” a personajes de la historia mítica familiar).
Bibliografía
BARANGER, M. y W. (1961-62): La situación analítica como campo dinámico. Rev. Uruguaya Psicoanál., t. 4, n. 1.
LOSSO, R. & PACKCIARZ LOSSO, A. (1982a): Crónica del tratamiento psicodramático psicoanalítico de una pareja. In: Desarrollos en psicoterapia de grupo y psicodrama (ed. J. L. Marti i Tusquets y L. Satne). Barcelona, Gedisa.
LOSSO, R. & PACKCIARZ LOSSO, A. (1982b): Lo psicodramma psicoanalitico di coppia. Terapia Familiare Notizie, n. 1.
LOSSO, R. (1999a): Teoría del campo y psicoanálisis de familia y de pareja. In: Kancyper, L. (comp): Volviendo a pensar con Willy y Madeleine Baranger. Nuevos desarrollos. Buenos Aires, Lumen. p. 237
LOSSO, R. (2000): Le mythe familial, source des transferts familiaux. Le Divan familial.
LOSSO, R. (2001): Psicoanàlisis de la familia. Recorridos teórico-clìnicos. Buenos Aires, Lumen.Traduzione italiana, Psicoanalisi della famiglia. Percorsi teorico-clinici. Milano, Franco Angeli, 2000.
LOSSO, R. (2006): Intrapsychic, Interpsychic and Transpsychic Communication. In; New Paradigms for treating relationships; (ed. Scharff, J. S. and Scharff, D.)- Lanham, MD, Janson Aronson, pp- 33-42
LOSSO, R. & PACKCIARZ LOSSO, A. (2006): Divorce Terminable and Interminable. in; New Paradigms for treating relationships; (ed. Scharff, J. S. and Scharff, D.)- Lanham, MD, Janson Aronson, pp. 119-131
PICHON RIVIERE, E. (1971): Del Psicoanálisis a la Psicología Social, Buenos Aires, Galerna.
véase también








